Industria

JAC proyecta recuperación total de industria aérea para 2024 y defiende licitación Santiago-Lima

El secretario general de la institución, Martín Mackenna, señala que, en octubre, por primera vez se superó el número de pasajeros mensuales de 2019 y pone foco en desarrollo de combustibles sostenibles.

Por: Martín Baeza | Publicado: Martes 7 de noviembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Martín Mackenna, secretario general de la JAC. Foto: Julio Castro
Martín Mackenna, secretario general de la JAC. Foto: Julio Castro

Compartir

Octubre marcó un hito para el mercado aéreo. Ese mes será el primero en que la industria, sumando vuelos domésticos e internacionales, supere el número de pasajeros mensuales que tuvo en 2019 (casi 2 millones), en línea con la recuperación que ha ido teniendo el negocio después del Covid-19.

Así lo adelanta Martín Mackenna, secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), que explica que esto refleja una recuperación sostenida de los viajes nacionales, acumulando siete meses con más pasajeros que en 2019, y una tendencia a la mejora del segmento internacional, que se vio más afectado debido a las restricciones sanitarias, por lo que le ha costado más retomar esos niveles.

Si bien en octubre incide tanto una mayor demanda de viajes por los Juegos Panamericanos, así como un peor desempeño en 2019 por el estallido social, Mackenna afirma que igual esto grafica lo que está siendo la consolidación de una recuperación para volver a crecer.

En 2019 se transportaron 26 millones de pasajeros y el líder de la JAC espera que este año se cierre con 25 millones de viajeros y, el próximo, la cifra ya se eleve a 28 millones.

“2024 ya sería la recuperación total del sector, que fue uno de los más afectados por la pandemia. Tendríamos la recuperación del (sector) nacional consolidada por segundo año y la del internacional con su primer año de recuperación y, en el fondo, volver a los crecimientos que teníamos prepandemia, sobre todo en el doméstico, de más de 10% anual”, dice.

Combustibles sostenibles

Más allá de la recuperación de la industria, Mackenna señala que hoy el principal tema de la aviación es la contribución al combate contra el cambio climático y que los grandes focos de la gestión tendrán que ver con cumplir los compromisos internacionales para reducir emisiones y alcanzar la descarbonización del rubro.

En ese sentido, cuenta que la JAC está trabajando en una hoja de ruta para el uso de combustibles sostenibles (SAF, por su sigla en inglés) en Chile.

Este año, la entidad ha estado impulsando reuniones entre aerolíneas, fabricantes, universidades y otras compañías que pudieran participar en el proceso. El SAF es un producto que recién se está introduciendo en la industria a nivel global y, al día de hoy, todavía no existe ningún productor en América Latina.

El objetivo de este proceso es determinar si es posible desarrollarlo en Chile. “Necesariamente eso requiere regulación que tiene que desarrollarse, pero para eso todavía hay que tener más información, que es en lo que estamos”, explica Mackenna.

Infraestructura aérea

La semana pasada, en entrevista con DF, el CEO de Sky Airlines, José Ignacio Dougnac, acusó que, a pesar de que el aeropuerto Arturo Merino Benítez vio crecer su infraestructura con el terminal 2, existen alzas de costos e ineficiencias que no permiten aprovecharla bien, por ejemplo, en situaciones como la recepción de aviones por falta de tecnología u horarios restringidos.

Consultado, Mackenna argumenta que si bien el tema de la infraestructura no es algo que corresponda directamente a la JAC, “podría decir que el terminal 2 es una gran obra de infraestructura de la cual todos los chilenos estamos orgullosos. Obviamente la puesta en marcha tiene desafíos y va constantemente mejorando el nivel de eficiencia en su uso, pero es un aumento significativo de capacidad que es muy necesario y que también, al final, mejora la calidad del servicio para los pasajeros”.

Agrega que, desde la JAC, tienen un rol que cumplir en cuanto a la coordinación con los servicios públicos y “en eso estamos muy activos, monitoreando día a día los tiempos de espera y la calidad de atención a los pasajeros, que ha ido mejorando significativamente desde la apertura”.

Licitación Santiago-Lima: fue “un proceso transparente y público”

A fines de octubre se cerró la licitación que la JAC ejecutó por 13 frecuencias del tramo Santiago-Lima. En ella, Jetsmart perdió 9 que eran parte de su portafolio. Latam se adjudicó diez rutas y Sky las tres restantes. “Hay un competidor que ofrece cantidades de dinero muy por encima de lo realmente razonable”, acusó Estuardo Ortiz, CEO de la low-cost.
Al respecto, Mackenna señala que la licitación “generó cierta polémica, pero nosotros vemos que tomamos todas las acciones pensando siempre en lograr que los pasajeros tengan las mejores alternativas y que haya la mayor cantidad de competencia, que significa mejores precios y calidad de servicio”.
No obstante, admitió que “es un hecho que los operadores compiten en esta licitación en desigualdad de condiciones por la existencia de frecuencias indefinidas y a plazo. Entonces, obviamente se tomaron algunas acciones con el fin de tratar de mejorar estas condiciones y finalmente se llevó a cabo”.
Con todo, asegura que fue “un proceso transparente y público (...)Tuvo algunas solicitudes de que se postergue o suspenda, que fueron rechazadas en cinco instancias por distintos tribunales. Por lo tanto, nos pareció que claramente teníamos que seguir, pero obviamente tenemos que continuar analizando alternativas para disponibilizar más frecuencias a la competencia”, sostiene el secretario general de la JAC.

Lo más leído